Articulos Generales

Articulo
RAPEROS 2.0: EDUCACIÓN INFORMAL Y TRABAJO COLABORATIVO EN BARRIOS POPULARES DE ARGENTINA

La práctica del rap es parte de la cultura hip-hop (cultura conformada por el rap, el grafiti, el break dance, el Dj, entre otras prácticas urbanas) que tuvo su origen en los suburbios de EEUU en la década de 1970 (Chang, 2017), gracias al intercambio entre las poblaciones de jóvenes latinos, afroamericanos y afrocaribeños (Jiménez López, 2019). A mediados de 1980 la expansión de la cultura hip-hop alcanzó dimensiones mundiales gracias a los procesos de globalización y a los medios masivos de comunicación. De esa manera, gracias al mercado discográfico que potencio la figura de Michael Jackson (y el baile break dance), el estreno de films temáticos y la rápida distribución de video clips y discos, a mediados de la década de 1980 el hip-hop y el rap comienzan a ser apropiados en Argentina (Biaggini, 2020, 2021, 2021b) momento desde el cual se desarrolla una práctica que da origen a la escena local, que fue ampliándose hasta hoy día. Desde un sentido histórico, podemos dividir este proceso en tres etapas: la vieja escuela, o raperos que comenzaron con su práctica en Argentina entre 1984 y 1992; la primera generación que abarca la conformación de una escena rap local y que cierra en el año 2004; y la última, los llamados raperos 2.0 que surgen con la democratización de las tecnologías digitales, la aparición de la Internet 2.0 y las redes sociales, y que continua hasta hoy día (Biaggini, 2021).

El presente capitulo expone resultados preliminares de un proyecto de investigación en curso realizado desde la Universidad Nacional Arturo Jauretche, que tiene como objetivo abordar la identidad y representación territorial en la participación de la juventud del conurbano de Buenos Aires en la música rap, y que buscó dar cuenta de las prácticas, procesos, discursos y construcciones simbólicas y estéticas de la juventud rapera en barrios populares de ese territorio.

En un primer momento desarrollaremos el marco teórico desde el cual se realiza el presente análisis, presentaremos a los sujetos y escenarios que formaron parte de la investigación y la metodología implementada. En un segundo momento desarrollaremos los resultados del proceso de investigación, describiendo y analizando los procesos de educación informal y colaborativa en la que la juventud rapera se inscribe, las características del discurso que producen, para cerrar con algunas conclusiones iniciales.

Descarga el articulo completo

Articulo
Historia de la cultura: expresión de una época del siglo XX a través de dos manifestaciones culturales (Manifestación de A. Berni y Siglo XX cambalache de Enrique Santos Discépolo)

Hasta 1929, en Estados Unidos, la especulación había sido el gran negocio. Cada pequeño ahorrista invertía en acciones en la Bolsa de New York, tratando de obtener ganancias con el alza de las mismas. Esto resultaba ficticio, hasta que se derrumbaron los precios. Todos trataron de vender las acciones al mismo tiempo y los bancos quebraron por no disponer de fondos. La ola expansiva de quiebras generó una gran recesión a nivel mundial, y junto con ella los suicidios, la pobreza, el hambre, la desocupación y la mortalidad infantil.

Descarga el articulo completo

Articulo
Las leyes de Residencia y de Defensa Social a través de la prensa partidaria: diarios La Protesta (anarquista) y La Vanguardia (socialista)

La coyuntura social, política y económica de la Argentina contemporánea de comienzos del siglo XX estaba caracterizada por el arribo de miles de inmigrantes europeos que en la búsqueda de oportunidades y de mejores condiciones de vida, abandonaban su patria y se iban incorporando lentamente al ámbito laboral argentino.

Descarga el articulo completo

Articulo
La actuación de los medios gráficos en la presidencia de Raúl Alfonsín

La probable injerencia de los Medios de comunicación, sobre buena parte de la población en determinada región o país, es parte importante del análisis general que convoca a este artículo.

Para este trabajo, la investigación cronológica (entre 1983 – 1989) de uno de los diarios de mayor producción en la Argentina, como lo es Clarín, puede mostrar en contexto un proceso de injerencia a través de los titulares, teniendo estos una amplia disidencia de lo escrito y de los hechos en sí mismos.

Así, es objetivo del artículo demostrar cuál fue el accionar del diario Clarín entre los años mencionados y de qué forma, a través de la relevancia de sus textos, coparticipó de la renuncia de Raúl Alfonsín seis meses antes del final de su mandato.

Descarga el articulo completo

Articulo
Rock nacional y Democracia durante el mandato presidencial de Raúl Alfonsín

Retomando algunos trabajos anteriores, la Democracia en Argentina durante el período 1983–1989 pareció ser un momento paradigmático para el país.

Luego de la dictadura militar que había sacudido a las estructuras políticas, económicas y sociales de la Nación, la apertura del sufragio y la posterior vuelta de la Democracia, elevaron a la presidencia a Raúl Ricardo Alfonsín.

La Argentina se preparó entonces para recuperar parte de una identidad perdida, pero también, para abrir paso nuevas formas de expresión.

En este artículo, me propongo revisar el contexto histórico en el cuál se desarrolló la cultura del rock en la Argentina y la relevancia del nuevo período democrático para el definitivo establecimiento del mencionado estilo musical en donde, dentro de un mismo espacio, convivieron culturas antagónicas que, en definitiva, irradiaron de un sentir nacional a nuestra sociedad. Por otro lado, no podemos dejar de mencionar en este artículo la importancia del gobierno radical para la consolidación de una Democracia con intenciones de perdurabilidad.

Descarga el articulo completo

Articulo
¿El fracaso de las NTICx en la actualidad educativa argentina?

El presente trabajo propone abordar algunas de las metas establecidas respecto de las “nuevas tecnologías” para el aula y la forma en la que estas fueron abordadas a lo largo de los últimos años mediante los cuales, en pocas palabras, se suponía que promoverían un cambio significativo en las formas de educar y romperían con el paradigma tradicionalista que enmarcaba a la Educación.

Al respecto, abordaré algunas cuestiones referidas a los éxitos de las mismas y los frustrados pasos que han quedado en evidencia luego de la declaración de cuarentena preventiva en la Argentina, pero también en el mundo.

Hacia el final, trataré de exponer una conclusión crítica de lo investigado, entendiendo que la respuesta a la pregunta del título debe ser la formulación futura de postulados que mejoren la práctica.

Descarga el articulo completo

Articulo
Soberanía alimentaria

El avance de la producción capitalista conformó estructuras de producción y consumo a las cuales nos acostumbramos y, de tal forma, convalidamos con nuestras acciones diarias.

A lo largo de los años, las economías mundiales demostraron la incapacidad de sostener un modelo que, en cuanto se pone en crisis, permite vislumbrar con mayor énfasis la brecha social existente entre aquellos que se consideran “ganadores” respecto de los considerados “perdedores”.

Sin embargo, mediante este artículo, pretendo demostrar que el colectivismo de la producción agraria en Latinoamérica y la mirada puesta en la Soberanía alimentaria como factor de cambio para las sociedades más postergadas, pueden contribuir a una nueva manera de contrarrestar los efectos adversos del capitalismo.

Descarga el articulo completo

Articulo
LA INCIDENCIA NACIONALISTA EN LA GUERRA DE MALVINAS

Cuando uno repasa en su mente los distintos factores que alteraron el orden de una Argentina en dictadura, durante el período 1976/1983, es inevitable pensar en Malvinas como una de esas causas inexplicables.

A raíz de esto, resulta cada vez más interesante reparar en las fotos históricas de dos momentos: el primero de ellos en aquel dos de abril de 1982, cuando Galtieri recorría el balcón ante una multitud vehemente. Y el segundo, cuando esa misma vehemencia se transformara (tan solo dos meses después y con la pérdida del archipiélago) en un pedido enardecido de renuncia, en favor de la Democracia.

A partir de aquí, me propongo analizar la incidencia nacionalista sobre una sociedad imprevisible, que llevó indudablemente al final de la dictadura militar en Argentina.

Descarga el articulo completo

Articulo
Cromañón, el peligroso declive del rock nacional

Sería pura desconsideración no recordar aquellos años en los que la noche y el día parecían eternos, en donde los centinelas de las silenciosas calles éramos los adolescentes que las caminábamos sin conocer el cansancio.

Tapiales era, como quien dice la cosa, una especie de fortificación aledaña a otras de su misma talla. Allí existía un movimiento cultural, un recambio generacional emergente, que pronto daría su salto de calidad.

Y en 1995, casi sin espacio para el asombro, comenzó a surgir en otra de las fortificaciones culturales, Villa Celina, una banda que pronto se dio a conocer a nivel nacional. Con cambios de integrantes, también de nombre (antes habían sido los Río verde), Callejeros nos dejó el pie para ponerle sonido a la noche.

Como hipótesis del artículo, me propongo explicitar el cambio social que se produjo luego de la tragedia de Cromañón y el estancamiento del rock nacional luego de la misma.

En este análisis, también intentaremos dar cuenta de cómo la sociedad actuó por aquellos años promoviendo juicios de valor sobre equivocaciones de las que había sido parte, incluyendo una importante fisura dentro del mismo ambiente de la música nacional.

Descarga el articulo completo

Articulo
Democracia y Medioambiente

Bajo la simpleza de lo necesario, nos disponemos a pensar una y otra vez, qué nos depara el futuro. Y en su largo devenir, depositamos nuestras intenciones en aquellas que siempre “están por venir”. Porque es más sencillo cargar nuestras culpas y equivocaciones, nuestro propio innatismo como esencia del ser humano, en nuevos grupos que se dispongan a saldar las deudas con el demonio de nuestra realidad.

Quedamos providencialmente expuestos a nuestro propio karma (y bajo nuestra única idea de progresar a costos imposibles de saldar) mientras otros tapan los agujeros de nuestras acciones.

Y el tránsito de la humanidad por la tierra ha sido largo. Pero gradualmente se fue volviendo extremo. Y del viejo equilibrio de los primeros pobladores que entendían la tierra como la fuente natural de la supervivencia (comprendiendo y adaptando), la ambición se fue haciendo cada vez mayor.

El esclavismo, el feudalismo, el encuentro de los europeos con América, la gran usurpación de los recursos naturales y, claro que sí, la Revolución Industrial que terminó de avanzar sobre la armonía ambiental.

Descarga el articulo completo

Articulo
El Populismo como centro de la escena mediática y la reconsideración del concepto

La multiplicidad de definiciones a cerca del concepto “populismo”, permite una amplitud y diversificación del término, a fin de que éste sea utilizado desde una mirada específica en acuerdo a los intereses político - económicos del momento.

Este trabajo se dispone a reflexionar y fundamentar el término desde una visión histórica, social y objetiva, con el fin de proponer una reconsideración del significado que fue diseminado masiva y mediáticamente no solo en los medios, sino también en las redes sociales.

En consecuencia, se observarán distintos discursos históricos en su relación con la construcción del pueblo, analizada según cada período y que, como objetivo final en referencia al término, tiene por fin que su resultado contribuya al intercambio crítico dentro del espacio en que se analice y exponiendo una prolongación formativa en su empleo.

Descarga el articulo completo