imagen
Nivel Inicial
Listas de espera Vacantes

Clickear el boton para desplegar el listado.

imagen
Nivel Primario
Listas de espera Vacantes

Clickear el boton para desplegar el listado.

imagen
Nivel Secundario
Listas de espera Vacantes

Clickear el boton para desplegar el listado.

imagen
Ficha de Inscripción Profesorado de NIVEL INICIAL
Listas de espera Vacantes

Clickear el boton para desplegar el formulario.

imagen
Ficha de Inscripción Profesorado de NIVEL PRIMARIO
Listas de espera Vacantes

Clickear el boton para desplegar el formuario.

Articulos Generales

Articulo
RAPEROS 2.0: EDUCACIÓN INFORMAL Y TRABAJO COLABORATIVO EN BARRIOS POPULARES DE ARGENTINA

La práctica del rap es parte de la cultura hip-hop (cultura conformada por el rap, el grafiti, el break dance, el Dj, entre otras prácticas urbanas) que tuvo su origen en los suburbios de EEUU en la década de 1970 (Chang, 2017), gracias al intercambio entre las poblaciones de jóvenes latinos, afroamericanos y afrocaribeños (Jiménez López, 2019). A mediados de 1980 la expansión de la cultura hip-hop alcanzó dimensiones mundiales gracias a los procesos de globalización y a los medios masivos de comunicación. De esa manera, gracias al mercado discográfico que potencio la figura de Michael Jackson (y el baile break dance), el estreno de films temáticos y la rápida distribución de video clips y discos, a mediados de la década de 1980 el hip-hop y el rap comienzan a ser apropiados en Argentina (Biaggini, 2020, 2021, 2021b) momento desde el cual se desarrolla una práctica que da origen a la escena local, que fue ampliándose hasta hoy día. Desde un sentido histórico, podemos dividir este proceso en tres etapas: la vieja escuela, o raperos que comenzaron con su práctica en Argentina entre 1984 y 1992; la primera generación que abarca la conformación de una escena rap local y que cierra en el año 2004; y la última, los llamados raperos 2.0 que surgen con la democratización de las tecnologías digitales, la aparición de la Internet 2.0 y las redes sociales, y que continua hasta hoy día (Biaggini, 2021).

Seguir leyendo.

imagen
Bolsa de trabajo

Articulo
¿El fracaso de las NTICx en la actualidad educativa argentina?

El presente trabajo propone abordar algunas de las metas establecidas respecto de las “nuevas tecnologías” para el aula y la forma en la que estas fueron abordadas a lo largo de los últimos años mediante los cuales, en pocas palabras, se suponía que promoverían un cambio significativo en las formas de educar y romperían con el paradigma tradicionalista que enmarcaba a la Educación.

Seguir leyendo.

Articulo
Historia de la cultura: expresión de una época del siglo XX a través de dos manifestaciones culturales (Manifestación de A. Berni y Siglo XX cambalache de Enrique Santos Discépolo)

Hasta 1929, en Estados Unidos, la especulación había sido el gran negocio. Cada pequeño ahorrista invertía en acciones en la Bolsa de New York, tratando de obtener ganancias con el alza de las mismas. Esto resultaba ficticio, hasta que se derrumbaron los precios. Todos trataron de vender las acciones al mismo tiempo y los bancos quebraron por no disponer de fondos. La ola expansiva de quiebras generó una gran recesión a nivel mundial, y junto con ella los suicidios, la pobreza, el hambre, la desocupación y la mortalidad infantil.

Seguir leyendo.

Articulo
Las leyes de Residencia y de Defensa Social a través de la prensa partidaria: diarios La Protesta (anarquista) y La Vanguardia (socialista)

La coyuntura social, política y económica de la Argentina contemporánea de comienzos del siglo XX estaba caracterizada por el arribo de miles de inmigrantes europeos que en la búsqueda de oportunidades y de mejores condiciones de vida, abandonaban su patria y se iban incorporando lentamente al ámbito laboral argentino.

Seguir leyendo.

Nivel Inicial

Se considera que la primera infancia es un período clave en la historia de cada niño, y genera huellas relevantes para su trayectoria personal y educativa futura. Es la etapa en donde se sientan las bases del desarrollo cognitivo, emocional y social que dan lugar a la estructuración de la personalidad de los sujetos. En este sentido, se afirma que la incorporación temprana de los niños al sistema educativo, y con buenas experiencias educativas, se constituye en uno de los factores con incidencia más favorecedora. El Nivel Inicial, desde una finalidad esencialmente pedagógica, promueve el aprendizaje constante de saberes que permiten acrecentar el campo cultural de los niños a fin de que puedan desenvolverse dentro de la vida social, recuperando aprendizajes previos y promoviendo la construcción de nuevos conocimientos que se profundizan a lo largo de la trayectoria educativa. La importancia del Nivel Inicial en las trayectorias educativas El inicio temprano de la trayectoria educativa de los niños en el Nivel Inicial genera mejores experiencias en relación con el aprendizaje, encontrándose notables diferencias entre aquellos niños que comienzan su escolaridad a los 3 años, y quienes lo hacen a los 4 o 5 años. Esta incidencia positiva se vincula con las transformaciones recientes del Nivel Inicial, transformaciones que posibilitaron una menor brecha entre la normativa y la legislación vigentes (expresada en las diferentes leyes ligadas a la protección de los derechos de los niños), que dan concreción a las políticas de educación y cuidado desde una perspectiva educativa, y no solo como asistencia individual del niño.

(DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL 2018 – Dirección General de Cultura y Educación)

Nivel Primario

La escuela es el espacio público donde se produce el encuentro sistemático entre estudiantes, docentes y conocimiento que tiene la responsabilidad indelegable de generar las mejores condiciones de enseñanza para garantizar el desarrollo de las trayectorias educativas de todos los alumnos en los tiempos previstos, en el contexto de las particularidades de cada estudiante. Es necesario fortalecer y disponer un conjunto de acciones que favorezcan el ingreso, la permanencia con aprendizajes significativos y el egreso de los estudiantes, mediante la implementación de procesos de enseñanza de calidad. Asimismo, busca promover una educación acorde a las demandas de la sociedad contemporánea y las transformaciones culturales, económicas y tecnológicas que la dinamizan.

(DISEÑO CURRICULAR PARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA – Dirección General de Cultura y Educación)

Nivel Secundario

La nueva secundaria cumple con la prolongación de la educación general básica y la obligatoriedad, al tiempo que respeta las características sociales, culturales y etarias del grupo destinatario, proponiendo una nueva estructura para el sistema. Esta nueva estructura tiene en el centro de sus preocupaciones el desafío de lograr la inclusión para que todos los jóvenes y las jóvenes de la provincia terminen la educación obligatoria, asegurando los conocimientos y herramientas necesarias para completar los estudios secundarios y continuar en la educación superior. Para ello se considera a la nueva secundaria como el espacio privilegiado para la educación de los adolescentes y las adolescentes bonaerenses, un lugar que busca el reconocimiento de las prácticas juveniles y las incluye en propuestas pedagógicas que les posibilitan fortalecer su identidad, construir proyectos de futuro y acceder al acervo cultural construido por la humanidad, interpelando a los sujetos en su complejidad, en la tensión de la convivencia intergeneracional para la cual los adultos de la escuela ocupan su lugar como responsables de transmitir la cultura a las nuevas generaciones. En consecuencia, la Educación Secundaria de seis años de duración tiene como propósitos:

• ofrecer situaciones y experiencias que permitan a los alumnos y las alumnas la adquisición de saberes para continuar sus estudios.

• fortalecer la formación de ciudadanos y ciudadanas.

• vincular la escuela y el mundo del trabajo a través de una inclusión crítica y transformadora de los alumnos/as en el ámbito productivo.

(DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA – Dirección General de Cultura y Educación)

Nivel Superior

El Nivel de Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación –de grado y continua- docente y técnica, con un abordaje humanístico, artístico, científico, técnico y tecnológico, contribuir a la preservación de la cultura nacional y provincial y al desarrollo socio-productivo regional, promover la producción y socialización del conocimiento, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida y consolidar el respeto al ambiente.

(Art. 30 LEY 13.688 Provincia de Buenos Aires)

Autoridades

R.P. Wilson Villalba Chavez S.C.
Daniel Favieri
Prof. Silvia Sartori
Sra. Silvana Domínguez

Prof. Silvana Orselli
Prof. Paola Castiglione

Lic. María Alejandra Cobeaga
Prof. Eloisa Bibiloni
Prof. Elizabeth Szewierga

Prof. Silvia Sartori
Prof. Aldana Sarazola
Sra. Silvana Domínguez

Miriam Taborda
Vanina Cavicinha